BLOG DEL VERANO 2024
Este blog es un extracto de nuestra Newsletter EBP. En ella encontrarás artículos científicos resumidos y consejos prácticos Si quieres recibirla cada 2 semanas de manera gratuita, pincha aquí 😉
Alergias y lesiones en el running: ¡la increíble correlación! 🙃
El objetivo de este estudio era determinar si una lesión relacionada con la carrera estaba asociada con alergias, alergias múltiples (alergias a animales, plantas, medicamentos) y el uso de medicación para la alergia 💊.
Los autores recopilaron datos mediante un cuestionario de cribado obligatorio en línea.
👉 Los resultados incluyeron el historial de todas las lesiones en los últimos 12 meses.
📄 Este cuestionario se envió junto con el Maratón de los Dos Océanos (56 km, 21,1 km) en Sudáfrica, a un total de 76.654 participantes entre 2012 y 2015.
➡️ Resultados:
De 68.258 registros con datos de lesiones y alergias, los siguientes se asociaron significativamente con la notificación de lesiones:
1️⃣ Antecedentes de cualquier alergia (PR = 2,2; p < 0,0001).
2️⃣ Antecedentes de alergias a categorías amplias de alérgenos (animales, plantas, fármacos, otros) (p < 0,0001)
3️⃣ Uso de medicación antialérgica (p < 0,0001).
☝️Toutes categorías de alergias y el uso de medicación antialérgica se asociaron significativamente con lesiones musculares (p < 0,0001) y tendinosas (p < 0,0001).
El riesgo de notificar una lesión aumentó con el número de categorías de alergia notificadas (p < 0,0001) 😬
👉 Conclusiones:
¡Este estudio confirma la relación entre lesión en el running y alergia! Un hallazgo novedoso fue el efecto acumulativo del riesgo con antecedentes de alergias múltiples.
Otros estudios deberían tener como objetivo determinar el mecanismo subyacente que vincula las alergias y las lesiones.
📚 Referencia: Van Vedren et al. (2024)
¿Nuevo medicamento para la endometriosis? 💊
La endometriosis es un trastorno inflamatorio crónico, caracterizado por el crecimiento anormal de tejido similar al endometrio fuera de la cavidad uterina, que afecta al 10-15% de las mujeres en edad fértil ☝️
El dolor es el síntoma más frecuente 😬.
Las opciones de tratamiento incluyen principalmente la cirugía, que tiene una eficacia limitada y altas tasas de recurrencia, y la terapia farmacológica.
💊 Las terapias hormonales, utilizadas habitualmente para el manejo de los síntomas, pueden tener efectos secundarios y consecuencias anticonceptivas, contribuyendo a la infertilidad asociada a la endometriosis, con frecuente recurrencia del dolor y las lesiones tras la interrupción del tratamiento.
Entre los factores etiológicos de esta patología, la desregulación inmunológica e inflamatoria desempeñan un papel significativo, representando un objetivo interesante para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.
La inmunoterapia y los compuestos naturales antiinflamatorios y antioxidantes muestran un potencial prometedor para abordar las limitaciones de los tratamientos actuales dirigiéndose a los factores inmunológicos, ofreciendo potencialmente soluciones no invasivas para controlar el dolor y la infertilidad asociados a la endometriosis.
👉 Estos prometedores resultados se han obtenido a partir de estudios in vitro y modelos animales, pero los ensayos clínicos siguen siendo limitados.
💪 Es necesario un mayor esfuerzo para trasladar estos descubrimientos a la práctica clínica con el fin de reducir eficazmente la progresión de la enfermedad, aliviar el dolor y preservar la capacidad reproductiva, mejorando así el bienestar general de las pacientes.
📚 Referencia: García-Izquierdo et al. (2024)
Punto clave sobre el síndrome de pinzamiento posterior del tobillo 🦵
En el exigente mundo del ballet profesional y los deportes de élite, se ha llevado a cabo un interesante estudio coeditado por nuestra formadora EBP, la Dra. Susan Mayes, para comprender el síndrome de pinzamiento posterior del tobillo (SPP).
🕺💃 Diez bailarines y bailarinas profesionales de ballet diagnosticados de SPP fueron emparejados en edad, sexo y actividad con otros diez bailarines profesionales sin SPP.
Los investigadores utilizaron diversas pruebas para evaluar el dolor y la función del tobillo.
Midieron la resistencia mediante la prueba de elevación del talón con una sola pierna, la amplitud de movimiento en dorsiflexión del tobillo con carga de peso, la flexión plantar pasiva del tobillo y la dorsiflexión de la primera articulación metatarsofalángica.
Evaluaron también la hipermovilidad articular genarl con el cuestionario core de Beighton y les hicieron rellenar el cuestionario CAIT (Cumberland Ankle Instability Tool) a los participantes.
👉Los resultados revelaron que el grupo con SPP podía realizar significativamente menos repeticiones en la prueba de resistencia (p = 0,02). Además, estos participantes experimentaron una mayor inestabilidad del tobillo, medida por las puntuaciones CAIT (p = 0,004).
➡️ Este estudio demostró que los atletas de élite con SPP tenían una capacidad de resistencia reducida y una mayor inestabilidad de tobillo percibida.
Por lo tanto, para estos bailarines y atletas, es crucial centrarse en la evaluación y gestión de los déficits funcionales para mejorar su rendimiento y bienestar.
📚 Referencia: Baillie et al. (2024)
Entrenar en función del ciclo menstrual, ¿funciona de verdad? 🤔
Se llevó a cabo un fascinante estudio para comprender cómo la adaptación del entrenamiento de carrera a las fases del ciclo menstrual (CM) podría influir en el rendimiento de resistencia y en los parámetros cardiovasculares de las corredoras.
🏃♀️Treinta y tres mujeres con menstruación natural, moderadamente entrenadas, de 26 años de media (IMC: 22,3 kg/m²; VO2máx: 40,35 ml/min/kg), se dividieron aleatoriamente en dos grupos: un grupo de control (CON) y un grupo de intervención (INT).
Durante ocho semanas, estas mujeres siguieron un programa de entrenamiento de carrera a pie con cargas iguales.
En el grupo INT, las sesiones de alta intensidad se alinearon con la fase folicular media y tardía, las sesiones de baja intensidad con la fase lútea temprana y media y la recuperación con la fase lútea tardía y folicular temprana.
Por el contrario, en el grupo CON, las sesiones de alta intensidad se alinearon con la fase lútea tardía y folicular temprana y la recuperación con la fase folicular media y tardía.
🔥 Veintiséis mujeres completaron la intervención.
Los investigadores utilizaron un ANOVA de medidas repetidas para analizar los datos y no hallaron ningún efecto de interacción tiempo × grupo para ningún parámetro.
Sin embargo, sí observaron un efecto significativo del tiempo sobre el consumo máximo de oxígeno (F(1,12) = 18,753, p = 0,005), la velocidad del primer umbral ventilatorio (F(1,12) = 10,704, p = 0,007) y el segundo umbral ventilatorio (F(1,12) = 7,746, p = 0,018).
👉 Así pues, la intervención de entrenamiento mejoró el rendimiento de resistencia en ambos grupos, pero no se observó ningún beneficio adicional en el entrenamiento adaptado al ciclo menstrual.
➡️ Este estudio destaca la importancia de continuar la investigación con un periodo de intervención más largo, una muestra más amplia y una determinación más precisa del ciclo menstrual para comprender mejor sus efectos.
📚 Referencia: Kubica et al. (2024)
¿Y si la densidad mineral ósea y la degeneración discal estuvieran relacionadas? 🤔
Los investigadores han estudiado la relación entre la densidad mineral ósea (DMO) y la degeneración del disco intervertebral (DDI).
Aunque estudios anteriores habían sugerido una posible asociación, la causalidad seguía sin estar clara.
Para resolver este enigma, utilizaron un enfoque innovador denominado aleatorización mendeliana (AM).
Los autores descubrieron que la DMO del cuello femoral (DMO CF), la DMO del talón (eDMO), la DMO de la columna lumbar (DMO CL) y la DMO corporal total (DMO TC) tenían un efecto causal directo sobre la DDI 😯.
➡️ Por ejemplo, la DMO lumbar tuvo una relación particularmente fuerte con la DDI, con una odds ratio (OR) de 1,20 (IC 95%: 1,10 a 1,31; p = 3,38E-7).
Incluso después de controlar posibles factores de confusión como el IMC, la diabetes tipo 2, el hipertiroidismo y el tabaquismo, la relación causal entre la DMO y la DDI siguió siendo significativa 😶.
Los investigadores también realizaron un análisis inverso para comprobar si la DDI tenía un efecto sobre la DMO, pero no se encontraron pruebas que apoyaran esta hipótesis ☝️
👉 En conclusión, los investigadores establecieron que una mayor densidad mineral ósea podría ser un factor de riesgo significativo para la degeneración del disco intervertebral.
Destacaron la importancia de futuras investigaciones para comprender los mecanismos subyacentes a esta relación causal.
📚 Referencia: Li et al. (2024)
¿Cintas de correr para pacientes con dolor neuropático?
El dolor neuropático es un tipo de dolor causado por una lesión o patología que afecta al sistema nervioso ⚡️.
La integración del ejercicio en el tratamiento del dolor neuropático ha despertado un gran interés en los últimos años, y el entrenamiento en cinta rodante es la más utilizada de las terapias de ejercicio.
Comprender el mecanismo del dolor neuropático es esencial para tratarlo con eficacia ☝️
➡️ Recientemente, se ha explorado la asociación entre neuroinflamación y dolor neuropático.
🔥 La neuroinflamación puede desencadenar citoquinas proinflamatorias, activar la microglía, inhibir los sistemas moduladores descendentes del dolor y promover la sobreexpresión del factor neurotrófico derivado del cerebro, lo que conduce a la generación de dolor neuropático e hipersensibilidad (ver imagen 👇)
Caminar o correr en una cinta puede aliviar el dolor neuropático principalmente regulando la neuroinflamación 🤩.
Esto incluye la inhibición de la actividad de los factores proinflamatorios y la sobreactivación de la microglía en el asta dorsal, la regulación de la expresión de los receptores opioides en el tronco cerebral (médula ventromedial rostral) y la sobreexpresión del factor neurotrófico.
➡️ Este artículo revisa y resume la investigación sobre el efecto del ejercicio en cinta rodante en el dolor neuropático y su papel en la regulación de la neuroinflamación, para el tratamiento del dolor neuropático.
📚 Referencia: He et al. (2024)
¿Qué cargas deben recomendarse para desarrollar la fuerza, los saltos, la potencia, los sprints y los cambios de dirección? 🏋️♂️
El entrenamiento de la fuerza desempeña un papel crucial en la mejora del rendimiento físico y deportivo de nuestros pacientes ☝️
Comprender cómo influyen las variables de entrenamiento en los resultados es esencial para sus prescripciones de fortalecimiento y reathletización.
Nuestro formador EBP, el Dr. Brad Schoenfeld 🇺🇸, contribuyó a un gran metaanálisis para explorar las relaciones entre las variables de entrenamiento (frecuencia, volumen, intensidad) y :
- la fuerza máxima (Strenght),
- la potencia (Power)
- salto vertical (Jump)
- los cambios de dirección (COD)
- y el rendimiento en sprint (Sprint).
Los datos proceden de 295 estudios realizados entre 1962 y 2018, que incluyeron 535 grupos y 6.710 participantes.
En estos estudios participaron adultos sanos, tanto entrenados como no entrenados.
Los resultados revelaron que ciertas variables son muy relevantes a la hora de prescribir un entrenamiento de fuerza en función de lo que se quiera desarrollar:
➡️ la duración del entrenamiento
➡️ el número medio de series
➡️ la intensidad de la carga (en % 1RM)
☝️Es interesante destacar que añadir el estado de entrenamiento o el género de los participantes no cambió el rendimiento del modelo que encontraron (ver imagen inferior)
👉 Este meta-análisis concluye que la magnitud de las mejoras está influenciada principalmente por la carga.
Por ejemplo, la fuerza máxima se optimiza fortaleciendo con las cargas más pesadas.
El salto vertical se optimiza fortaleciendo con cargas ligeras (~30% 1RM), y la potencia con cargas ligeras a moderadas (40-70% 1RM).
Este estudio, el más completo hasta la fecha, destaca la importancia de la carga y proporciona perfiles específicos para maximizar las distintas cualidades físicas 👇.
Como tal, ofrece una valiosa orientación para los profesionales que buscan optimizar los programas de fortalecimiento.
📚 Referencia: Swinton et al. (2024)